REFUNDACION DEL PCS

PARTIDO COMUNISTA DE EL SALVADOR PCS
   Al pueblo Salvadoreño
A los Partidos Comunistas del mundo
COMUNICAMOS
Que el Domingo 27 de marzo de 2005, reunidos los comunistas salvadoreños en Asamblea Constitutiva, decidimos fundar el Nuevo Partido Comunista de El Salvador, quedando electo sus organismos de dirección, el secretario general y aprobación de documentos, De esta manera llenamos el vacio dejado por el glorioso Partido Comunista disuelto en 1995 y al mismo tiempo hacemos homenaje a los héroes comunistas caídos en la lucha del proletariado salvadoreño.
Nos dirigimos a todos los comunistas del mundo para participarles la concreción de esta iniciativa revolucionaria nacida del seno del pueblo salvadoreño para luchar en contra del ignominioso sistema capitalista que fortalece a los idolatras y acumuladores de riqueza y sumerge en la mas vergonzosa miseria al pueblo pobre trabajador.
Nuestro partido luchara por los miles de niños (as) que en El salvador no tienen un pedazo de pan; por los millones de trabajadores de la sociedad que no cuentan con un empleo permanente; por los jóvenes que no pueden participar de la educación; por los pobres que no pueden alcanzar los servicios del injusto sistema capitalista.
Por la defensa incondicional del agua origen y sustento de la vida sobre la tierra, amenazada por los comerciantes monopolistas nacionales e internacionales, por la defensa del Medio Ambiente cada vez mas contaminado por los “avances” de la mal llamada “civilización”; por la conservación del suelo que alimenta con sus nutrientes  a los seres vivos del planeta.
Lucharemos contra el neoliberalismo impuesto por el imperialismo para favorecer a las transnacionales y a las oligarquías de nuestros países pobres.
Contra la globalización neoliberal saqueadora de los recursos Naturales de los países Subdesarrollados.
Contra la injusta estructura económica capitalista generadora de la concentración de la riqueza y de la pobreza del pueblo salvadoreño.
Nuestra lucha por la soberanía y la dignidad nacional entregadas a las transnacionales por gobiernos lacayos, marcará el camino que nos conducirá a la definitiva liberación nacional.

San Salvador, 27 de marzo de 2005
Comisión Política
Partido Comunista de El Salvador

Historia PCS

FUNDACION DEL PARTIDO COMUNISTA DE EL SALVADOR.
Antecedentes:
Las organizaciones del pueblo trabajador en el siglo XIX, correspondías a sociedades artesanales donde participaban patronos y trabajadores y su carácter era materialista y de fraternidad. Estas sociedades solo se creaban en las ciudades y pueblos, pero no en el campo y carecían de una fundamentación jurídica.
A principios del siglo XX, en 1904 se fundo la sociedad confederada de obreros de El Salvador. Este y la sociedad de artesanos. “la concordia” tuvieron un nivel de organización mas avanzado y contaban con un local para su funcionamiento.
En 1911 se realiza en San Salvador el congreso centroamericano de trabajadores. Este evento estimulo a los trabajadores y ya para 1912 existían 40 organizaciones correspondientes a zapateros, albañiles, carpinteros, panificadores, trabajadores del comercio, etc. Las demandas principales eran las salariales y la jornada de 8 horas.
Después de la gran revolución de octubre en la unión soviética en 1917, tomo auge la organización de sindicatos tanto en la ciudad como en el campo. Las ideas revolucionarias se extendieron rápidamente por América Latina y a El Salvador llegaba abundante literatura revolucionaria Marxista, y anarquista desde Nueva York, México, Panamá, Buenos Aires, etc.
En 1918, el ingeniero Arturo Araujo financio totalmente la realización del congreso obrero Salvadoreño en una hacienda de su propiedad ubicada en Armenia. La organización del congreso estuvo a cargo de Alberto Masferrer y el doctor Salvador Ricardo Merlos. Concurrieron 129 delegados pertenecientes a 41 organización es gremiales. La resolución más importante del congreso fue la creación de la “Unión de Obreros  Salvadoreños” y la aprobación de sus estatutos.
En esta forma los trabajadores darían una lucha más organizada contra la dictadura le los oligarcas Meléndez Quiñones?, que gobernaron el país de 1913 n 1917.
En 1919 se fundó la Universidad Popular en la cual se impartió la enseñanza del marxismo y materias básicas para los trabajadores; que fueron profesores de esta Universidad Salvadoreños y extranjeros como El Doctor Salvador Ricardo Merlos, Zoila Argentina Jovel, Francisco Luarca, Francisco  Marín y Esteban Pablestieh (peruano).
En enero de 1920, los estudiantes universitarios (los de la UES) ya habían entrado en lucha y realizaban un mitin en la Plaza Barrios y al cual había asistido una delegación de estudiantes guatemaltecos. Esta actividad se daba con el objeto de potenciar la unión centroamericana. Los fogosos discursos en contra de la dictadura de los Meléndez motivaron la violenta represión contra los estudiantes apresando a muchos entre ellos Farabundo Martí y José Luis Barrientos expulsados posteriormente hacia Guatemala.
Otro hecho histórico del Pueblo salvadoreño fue el realizado por las mujeres al manifestarse en las calles de San Salvador vestidas de negro en apoyo a la candidatura del doctor Miguel Tomás Molina y en contra del régimen represivo de Jorge Meléndez. La manifestación fue masacrada por la dictadura muriendo muchas mujeres.
Las elecciones las ganó el doctor Alfonso Quiñones Molina que gobierna de 1923 a 1927. Inmediatamente que toma posesión decreta el Estado de Sitio. Esto demuestra las condiciones en que debieron luchar los trabajadores salvadoreños, pues en la década de los 20's, se había creado una gran agitación y efervescencia revolucionaria popular.  Las huelgas de trabajadores de todas las denominaciones se multiplicaron especialmente exigiendo la jomada de 8 horas y mejora de sus salarios.
Según Miguel Mármol, el primer sindicato que se formó en El Salvador tubo lugar en Ilopango al transformarse la Sociedad de obreros, campesinos y pescadores de llopango, sindicato de oficios varios de Ilopango. Otro sindicato que se citó fue el de Cantón El Matazano que fue bautizado con el nombre del héroe cubano Julio Antonio Mella como una clara señal de internacionalismo.
El 21 de septiembre de 1924, se fundó la Federación Regional de Trabajadores salvadoreños (FRTS) conocida posteriormente como La Regional. Esta se afilio la Confederación de Obreros Centroamericanos (COCA) fundada ese mismo año posteriormente se afilió a la Confederación Sindical Latinoamericana (CSLA).
La Regional publicaba un periódico que se llamó "El Martillo" y era la receptora de la propaganda que llegaba por correo desde el exterior, a tal grado que el día del golpe del 2 de diciembre de 1931 había en el correo una cantidad de propaganda de 3,000 libros.
En 1927 con la llegada a la Presidencia del Doctor Pió Romero Bosque, su primera medida fue derogar el estado de Sitio que había fungido en los tres períodos de la dinastía Meléndez – Quiñones, Posteriormente Don Pío decretó una amnistía total; también dio autonomía limitada a la Universidad de El Salvador; creó la Escuela Militar y militarizó la Guardia Nacional que era civil. Bajo la presión de "La Regional", se decretó la ley de Registro de Agrupaciones Obreras y gremiales; se decretó la ley de Empleados de Comercio: se crearon Las Juntas de Conciliación y la ley de horas de trabajo.
En estas condiciones de apertura que dio la administración de Don Pío, los compañeros comunistas sin partido, se movilizaron por todo el país fundando sindicatos tanto en las ciudades como en el campo cobre lodo en las líneas del café.

La Regional realizó un gran trabajo de organización impulsando la lucha por la Reforma Agraria, por el crédito agrícola; y asistencia técnica e insumos; por la rebaja de los alquileres de la tierra; aumento de salarios en el campo y cese de los despidos injustificados.
Así llegamos al año de 1930 dentro de un gran movimiento de masa y efervescencia revolucionaria espoliados por la gran crisis; económica mundial, cuya repercusión en El Salvador se ampliaba y profundizaba, causando desesperación en el  pueblo trabajador.

Fue el 30 de marzo de 1930 que las comunidades salvadoreñas en un ambiente de clandestinidad se decidieron por fundar el Partido Comunista de El Salvador.
Para una "mejor claridad reproducimos literalmente el relato de Miguel Mármol a Roque Dalton sobre la fundación del PCS.

El núcleo revolucionario, el de los que nos sentíamos comunistas al cual pertenecíamos un número cada día mayor de compañeros, estaba aún más claro frente a este problema, sabía que ese partido solamente podría ser el partido marxista-leninista, el Partido Comunista. La idea pasó a concretarse más y más y tuvo las condiciones para su realización definitiva con la llegada del joven comunista mexicano Jorge Fernández Anaya, al mismo tiempo de llegar a El Salvador para trabajar en la atención teórico - política del movimiento sindical, vino a servirnos , objetivamente de enlace con el movimiento comunista internacional.

En marzo de 1930 se citó para la reunión de constitución del Partido Comunista Salvadoreño. Fueron convocados a ella los cuadros más destacados, más firmes, más revolucionarios del movimiento obrero y sindical de aquella época. No forzamos la historia patria cuando decimos que nuestro Partido Comunista es hijo de la clase obrera salvadoreña, pues entre nosotros no se dio el caso, ocurrido en otros países, de que el PC se organizara primeramente en el medio universitario o entre la intelectualidad pequeño-burguesa. Nuestro PC salió de las entrañas mismas de nuestra clase obrera, de nuestro movimiento sindical, como una forma superior, política, de organización de clase. Los cuadros intelectuales que dieron los aportes principales en el aspecto teórico, fueron cuadros ya formados por el movimiento obrero mundial. La intelectualidad pequeño burguesa salvadoreña propiamente dicha jugó un importante  papel de precursora del Partido con la divulgación de algunos elementos de la ideología comunista, pero su papel directo en la creación del Partido, en los momentos de su fundación, fue escaso en el futuro inmediato si sería muy importante la penetración de los pequeño-burgueses, por lo menos de los pequeño - burgueses de origen, en el seno del partido. Para bien y para mal. Pero esto se verá un poco más adelante.
Con ayuda de los pescadores del lago de Ilopango se encontró un lugar adecuado discreto, para la reunión de constitución del Partido, una playa oculta por el follaje de los árboles, en las cercanías de Asino. Los asistentes a la reunión seguramente iban a ser confundidos con los grupos de paseantes que, en las tardes calurosas, llegaban hasta aquellos lugares para comer y beber, tomar fresco y bañarse. Las casas de habitación de quienes íbamos a pasar a ser comunistas de verdad, es decir, organizados, eran muy pobres: ranchitos de adobe, cuartuchos en algún mesón barato, etc., y no constituían lugar para una reunión tan importante como aquella. Entre amates y almendros, pues, se instalo la reunión de constitución de nuestro Partido de clase.

No pasábamos de treinta o treinta y cinco personas, pero ahora yo considero que hasta  muchos éramos si tomamos en cuenta que, por ejemplo, los camaradas chinos fundaron su gran partido partiendo de una reunión de cincuenta personas. Después de concienzudas discusiones, acordamos dejar fundado el Partido Comunista Salvadoreño y pasamos a elegir el primer comité central. La memoria me falta en detalles, pero  pudo  decir que entre los miembros del comité central que resultaron elegidos entonces están como secretario general; Luis López, albañil; profesor Víctor Manuel Ángulo, secretario de organización; profesor Juan Campos bolaños, secretario de propaganda, etc. Estos dos profesores fueron los primeros dos intelectuales en el seno del comité central, aunque la verdad es que a esas alturas estaban ya sumamente proletarizados e inclusive trabajan como obreros y no como profesores.

Había asimismo en el comité central, secretariados de finanzas, de asuntos sindicales, de asuntos campesinos, culturales, etc. Después de esta elección alguien planteo el problema de organizar especialmente a los jóvenes comunistas y de responder a nuestra obligaciones internacionales fundando y echando a andar la sección salvadoreña del Socorro Rojo Internacional, la organización de ayuda y defensa del proletariado mundial en la lucha antiimperialista que producía tantas victimas de diverso tipo: presos, muchos, heridos, procesados, desempleados, etc. Se aceptaron ambas proposiciones.

La  dirección de la Juventud Comunista Salvadoreña quedó integrada por los camaradas de apellido Belloso y Sorto, ambos tipógrafos; un muchacho zapatero llamado Ladislao, cuyo nombre completo se me escapa; el zapatero José Umaña, el carpintero José Centeno.

Yo mismo fui electo como secretario de organización de la Juventud Comunista Como responsable. Del Socorro Rojo Internacional quedaron los camaradas José Ismael Hernández, zapatero v Balbino Marroquín, albañil. Desde luego que la fundación del Socorro Rojo no tomo como fin únicamente el de responder a nuestra obligación internacional, como he dicho que fue introducida la proposición ni en aquella reunión, sino que principalmente para enfrentar las necesidades de la lucha que avizorábamos llena de victimas de la reacción y del imperialismo.

El Socorro Rojo se hizo cargo de canalizar nacionalmente no sólo la ayuda y la  solidaridad internacional con nosotros sino, y en medida principal, la ayuda que a las víctimas de la represión burguesa daba el pueblo salvadoreño en general, incluidas las capas de la pequeña burguesía y de algunos sectores menos maleados de la burguesía. La Juventud Comunista por su parte tuvo como objetivos inmediatos la penetración en los medios universitarios y la organización de los obreros jóvenes. Asimismo, fue la encargada principal de la penetración comunista en el ejército, cuya rnasa fundamental estaba formada por el campesinado joven, reclutado forzosamente.
Ni en el partido ni en la juventud existió en aquel entonces la organización celular. Los organismos de base eran comités locales de ocho, doce, quince y hasta veinte personas, pero prácticamente podían crecer sin límites, y si bien estaban supeditados a una dirección autónoma sobre todo en su organización interna y en el trabajo en su localidad.
Optamos por este tipo de organización, no por ignorancia de los  principios leninistas de estructura del partido, pues a esta  alturas, sobre todo a través de las revistas Argentinas que nos llegaban hasta de memoria conocíamos los esquema de una organización celular, sus ventajas y sus fines, pero por el nivel político específico de la masa obrera salvador por  sus características, el comité local se adaptaba mejor que la célula a nuestras necesidades de rápido crecimiento.
A partir de entonces, de la constitución del Partido Comunista, el movimiento revolucionario  salvadoreño se fortaleció multiplicandamente en lodos los frentes de la  vida nacional, presentando un carácter orgánico sin precedentes, una gran claridad de miras y objetivos y un elevadísimo espíritu de cómbate.
 Pero desde luego como consecuencia de ese auge  popular la represión del enemigo también multiplico su crueldad, a medida que los mítines y las manifestaciones se celebraban en lodo el país, el número de perseguidos, encarcelado y apaleados crecía.
La lucha por la libertad de los presos de los presos reclamo proveniente de las tuerzas solidarias del mundo, eran nuevos medios para elevar la conciencia de nuestro pueblo y hacer que nuestra batalla diaria transcendiera  hasta el conocimiento del movimiento obrero internacional y formara parte de la actividad por la  revolución Mundial.
La insurrección del 32.
Antes de entrar al tema de la insurrección creemos oportuno  recordar algunos  hechos importantes que se suscitaron a través de la colonia y después de la independencia con la invasión de los españoles a nuestro país, nuestros indígenas fueron despojados de sus tierra perturbando sustancialmente el equilibrio ecológico existente entre el indígena y la naturaleza.
En todas las zonas del  país se libró una lucha permanente por  rebeliones locales en contra los terratenientes que explotaban inmisericordemente a los trabajadores indígenas. Esclavizados, y sin derecho a un salario digno.
Ia independencia del 15 de septiembre de 1921 vino a empeorar las condición de pobreza en el campo, a tal grado que sólo  12 años después o sea en   1833, surge el levantamiento  campesino, liderado por Anastasio Aquino en las zonas  de los nonualcos


Luego del fracaso de la rebelión los terratenientes continuaron tomando las tierras del estado, principalmente en la introducción de cultivo del café. el golpe de gracia a los campesinos se da en 1881 con la ley que eliminó las tierras ejidales y en I882 la ley que termino con las tierras comunales. Este despojo más el tensiónamiento de las relaciones de producción agrícola fueron preparando el escenario de los acontecimiento del 32.
Las causas inmediatas de la rebelión del 32, fueron la represión sangrienta ejecutada por la guardia nacional en el campo y ordenada por los terratenientes: el desempleo generalizado; la profunda crisis económica; la baja de los precios del café a tal grado que el 32 el precio era de 14.92 colones el quintal, la rebaja de los salarios en el campo de 0.10 a O.20 centavos diarios; la falla de tierra para trabajar; la existencia de la tienda llamada “raya" de propiedad de los hacendados; al maltrato de los terratenientes a los campesinos; Ia burla que hizo el gobierno de la elecciones para diputados y alcaldes, quitándole el triunfo a Ios candidatos del partido comunista
Toda esta situación llevó al país a un  insostenible tencionamiento clasista estalló en enero del 32.
El joven Partido Comunista adoleció de serios problemas ideológicos, pues entre sus miembros había tendencias reformistas, marxistas y anarquistas; algunos miembros del Comité Central no estaban de acuerdo con la insurrección; problemas en Oriente y Occidente; deficiencia sustanciales en la logística, incluyendo la falta de dinero; no contaban con armas suficientes y las pocas que tenían eran inadecuadas. A última hora el levantamiento de las unidades del ejército en apoyo de la insurrección, no lo hicieron. Porque fueron controlados por los jefes y neutralizados de inmediato.
En la reunión del Comité Central de 7 a 8 de enero se fijó la fecha 16 de enero para la insurrección (hay que decir que a estas alturas Farabundo Martí,   ejercía la secretaría general del partido). En  la siguiente reunión del Comité central la fecha se fijo en el 19 porque se incorporarían nuevos unidades del ejército ala insurrección, y por ultimo se fijo el día 22 de enero.
A estas alturas habían sucedido hechos muy importantes como fue la captura de Martí, Luna y zapata en la noche del 18 de enero a amanecer el 19, con importantes  documentos del levantamiento. Otro hecho fue la captura de Juan Pablo Wanin Wright en Guatemala, pues el cumplía la misión de conseguir armas. Muchos camaradas del partido y dirigentes de la Regional habían caído presos también
Raúl Leiva Giménez, plantea que: para el momento  de la  insurrección del 22 de enero de 1932, el PCS no había cumplió aun los 2 años de creado, es decir era un partido bisoño con una capacidad organizativa sumamente débil como era de esperarse y reconoce Mármol, y cuyos dirigentes no escapaban a comportamientos sectarios y dogmaticos influidos en parte, por las líneas que trazaba la III Internacional comunista en ese momento (organización que aglutinaba a la mayoría de partidos comunistas del mundo). Eso no quiere decir que las ideas Marxistas y el análisis desde la perspectiva de la lucha de clases se inicio con la fundación de PCS, pues en 1924 se había fundado  la federación Regional de Trabajadores tanto de la ciudad como del campo, Según Mármol, conto con cerca de 75mil afiliados.
Los comunistas de ese entonces decidieron involucrarse decididamente en la insurrección, a pesar que las condiciones eran inmensamente adversas. Los distintos escritos revelan que el levantamiento no había sido planificado ni preparado con antelación. Hubo incluso, como se ha narrado por Mármol, una fuerte discusión en el seno de de la dirección del PCS y dentro de ella no fueron  pocos los que se opusieron a dicha acción
Finalmente  se impuso en el seno de la dirección del PCS, el argumento de que si no se asumía la conducción, ocurrirían levantamientos  espontáneos y las masas sin orientación, quedarían a merced de las fuerzas represivas
Los estudios y datos recopilados de la época, también revela que el ánimo insurreccional en los trabajadores del campo era ya indetenible. Para ellos, las condiciones de vida en los últimos años se habían tornado insoportables y desesperantes.
El propio Roque Dalton, en su  monografía reconoce la importante participación del PCS en la insurrección, cuando dice:
 “Los comunistas y otros sectores democráticos comprendían la inmensa tragedia: sabían que los acontecimientos se había desencadenado merced a una provocación reaccionaria minuciosamente elaborada y sabían, asimismo, que no tenían  la organización capaz de controlar a las masa, ni capaz de detener la provocación o de aplastar por la fuerza. De tal manera que, entre la espada y la pared, los comunistas  escogieron el camino heroico de la espada. El camino de morir  junto a su pueblo, a la cabeza de su pueblo.”
Miguel Mármol dice en su relato a Roque: " hasta ultima hora, el partido manejo la insurrección como un hecho político de masas simplemente, sin desarrollar una concepción militarista específica del problema. Simplemente no se reparo nunca en que los problemas militares pasan a ser los fundamentales  una ves que se ha decidido hacer la insurrección y que los Problemas militares se solucionan con una táctica y una ciencia especial  que tiene sus propias leyes, etc. ''
Martí, luna y Zapata fueron condenados a muerte y ejecutado el primero de febrero inicio el primero de 1932.
La masacre en occidente fue general. Los indígenas tuvieron que abstenerse  de hablar en Náhuat porque era razón suficiente para que fueran fusilados.
Ante la gravedad de los acontecimientos los estados Unidos mandó barcos con tropas al puerto de Acajutla, pero no desembarcaron porque el General José Tomas calderón encardado y responsable de la masacre en Occidente informó al jefe norteamericano que no había necesidad que desembarcaran las tropas porque tenían controlado la situación y que a ese momento llevaba una cuenta de 4,800 comunistas muertos.
Feliciano Ama y Francisco Sánchez fueron capturados y fusilados mientras en San Salvador las cárceles permanecían llenos y en la oscuridad de la noche eran llevados al paredón, tal como ocurrió con Miguel Mármol y cientos de compañeros. El Doctor Salvador Ricardo Merlos también condenado a muerte pudo salvarse por haber huido a tiempo.
Hay que resaltar el heroísmo con que murieron algunos compañeros: Martí vino al Socorro rojo internacional, aunque no terminó de pronunciar la frase; Rafael Bondanza grito  " Viva el Partido Comunista".

La insurrección termino´ con un saldo trágico de 30.000 muertos, con cientos de comunistas y sindicalistas presos y una represión que duró los 13 años en que Martínez  estuvo en el poder, y con él se inaugura la dictadura militar al servicio de ¡a oligarquía y que supuestamente terminó con los Acuerdos de Paz en 1992.
A pesar de la criminal dictadura martinísta   los comunistas que sobrevinieron siguieron trabajando. Mármol reorganizó el Partido en Usulután y otros lo hicieron en San Salvador a la sombra de una estricta clandestinidad.
A raíz de los acontecimientos de  abril y mayo de 1944, que dio al traste con la dictadura de Martínez, el PCS se reorganiza y también se reorganiza la Unión Nacional de Trabajadores, cuya dirección quedó en manos de comunistas como Alejandro Dagoberto Marroquín, Carlos Alvarado, Luis Díaz, Miguel Mármol y el revolucionario comunista Abel Cuenca.
El corto periodo del general Andres Igancio Mendez fue la apertura; los exiliados regresaron, el PC continuó su recomposición oligarquía terrateniente no estaba contenta con esta situación y promueve e golpe de estado con el Coronel Osmin Aguirre y salinas a la cabeza, el 21 de octubre de 1944. Nuevamente se desata la represión y muchos comunistas salieron al exilio entre ellos Daniel Castaneda  y Jorge Arias Gomes.
En 1950, el PC había sobrevenido y continuaba la lucha. En ese año regresa Schafik Handal y Roberto Castellanos Calvo. Mientras la dictadura militar coloca  a un nuevo eslabón el Coronel Oscar Osorio. Este nuevo monigote de la oligarquía realiza en los años 1951 y 1952 una nueva represión y nuevamente sindicalistas y comunistas al exilio. Los grupos de poder necesitaban estabilidad social para impulsar el proyecto económico agro-exportador.
 Después del triunfo de la revolución cubana en 1959 se generó en nuestro país una gran efervescencia social que el PC quiso orientar hacia un proyecto de lucha armada, creando en 1962 el frente Unido de Acción Revolucionaria (FUAR). Hubo mucho entusiasmo por esta opción que el frente creció rápidamente en todo el país y en poco tiempo contó miles de afiliados organizados celularmente. Este movimiento genero grandes movilizaciones del pueblo en apoyo de la revolución cubana, contra la dictadura militar y el  imperialismo Yanki.  La opción  se desvaneció  hacia   los  años  64, 65 y desapareció.
En 1967, el PC buscó un camino electoral y participó por medio del Partido Acción Renovadora PAR - llevando como candidato presidencial al Doctor Fabio Castillo Figueroa. En esta campaña se logró llevar a todo el país la problemática nacional, señalando especialmente el problema agrario, la concentración de la riqueza en pocas manos, la falta de atención a la educación y a la salud, etc.
En 1968, el PC sufre la más grande escisión su historia. El camarada Salvador Cayetano Carpio, Secretario general del partido en ese momento. Decide separarse con un buen contingente de militantes para dedicarse a la lucha armada fundando las Fuerzas Populares de Liberación – FPL; normalmente la posición del PC se debilitó. Pero paulatinamente se fue recuperando y manteniendo la tesis de que se debía agotar la vía electoral. Consecuente con esto vuelve a participar en la contienda electoral en 1972 por medio de la coalición electoral Unión Nacional Opositora - UNO - de la cual formaron parte la UDN Unión Democrática Nacionalista, perteneciente al PC, la democracia cristiana PDC, y el movimiento Nacional Revolucionario - MNR de tendencia social demócrata. El candidato fue el Ingeniero Napoleón Duarte, el resultado fue un gran fraude electoral perpetrado por el PCN y la fuerza armada haciendo ganar al candidato oficial y desatando la represión. Duarte fue expulsado del país hacia Venezuela.
En 1977, vuelve la UNO a participar en las elecciones presidenciales, en esta oportunidad se llevo de candidato al coronel Ernesto Claramon Lucero. Otra vez, el fraude fue descomunal y con el cual se cerró la vía electoral como alternativa para ganar el poder
La represión se amplió en algunos lugares como San Salvador en forma selectiva, se eliminaron dirigentes populares y en el resto del país fueron masacres a los campesinos. La decada del setenta fue cruel para el pueblo salvadoreño. La dictadura militar se ensañó contra los estudiantes de secundaria y universitarios, contra los campesinos y obreros. El  saldo trágico fue de miles de muertos.
El Séptimo Congreso del PCS, realizado en 1979, dio el viraje hacia la opción revolucionaria por la vía de la lucha armada. Se articula el brazo armado del partido, denominado Fuerzas Armadas de Liberación - FAL - a partir de ahí el partido estuvo dentro de la dinámica de la guerra hasta el final.
Durante la guerra el PC hizo muchos esfuerzos por mantener la unidad en el FMLN, pero posiciones de protagonismo y hegemonismo no permitían avances en el proceso de unidad, cada quien iba por la tajada más grande, y se dieron casos reñidos contra la moral revolucionaria como la rapiña tanto en medios como en la ayuda efectiva internacional.
Después de los Acuerdos de Paz la situación interna del FMLN, so profundizo en sus tendencias, con posiciones oportunistas y de derecha, el resultado do ese forcejeo fue la separación del ERP y la Resistencia Nacional.
La dirección del Frente tomó la decisión de disolver los partidos existentes dentro de él.
La dirección del PCS llama a la militancia al 9°. (Noveno) Congreso y la tematica era la disolución del Partido para darle cumplimiento a lo acordado en el Frente. Esta decisión tan importante no se discutió primero en las bases del Partido. Los documentos se presentaron ya instalado el Congreso. En la dirigencia prevalecía la falsa ilusión convertir el frente en partido comunista. El Partido venía con una fuerte tradición de ser muy realista, pero en esta ocasión falló totalmente. Después de discusiones acaloradas entre las que querían disolverlo y los que no querían, al final se aprobó la disolución, en agosto de 1995, terminando así con un partido que por 65 años de lucha gloriosa había sido ejemplo de patriotismo estando presente en todos los hechos históricos del movimiento político-revolucionario de nuestro país y supo ganarse el respeto y admiración a nivel internacional.
En el Congreso se nombró una Comisión para que le diera seguimiento a la comente comunista dentro del Frente; pero esa Comisión nunca funcionó.


Mujer

EN PRECESO

Juventud

DAÑADO

Lideres Revolucionarios

MODESTO RAMIREZ (ESCRITOS DE MIGUEL MARMOL)

SU ENTREGA REVOLUCIONARIA
La vida de salvadoreños consagrados a la causa revolucionaria debe ser conocida a fondo para emularles.
Carlos Modesto Ramírez descendió de padres muy pobres, por lo que no tuvo una infancia feliz, ni una juventud con adolescencia, hechos por lo que de corta edad trabajó recio. Nació en 1885 en el cantón "Buena Vista" , al Sur del municipio de Soyapango.
Modesto llego a ser un combatiente infatigable que no se dio tregua en sus 56 años de lucha. Por su batallar tenaz, cuando las perspectivas de victoria eran remotas, Modesto se creó problemas difíciles, pero fue indiferente a los sinsabores, indiferente a las amargas vicisitudes de todo género, su compañera de hogar lo abandonó con todo y los hijos. Ya no uso saco ni zapatos, anduvo de camiseta y de caites. El Padre Valdés, sacerdote que oficiaba en las Iglesias de Soyapango, Santo Tomás, San Pedro Perulapán y en otros pueblos donde Modesto activaba, hizo que la feligresía le gritara ¡loco, loco, loco! para fastidiarlo y alejarlo, pero el "ministro" de Dios no consiguió su objetivo. El compañero Ramírez vivió lo más en la clandestinidad, poco en la semilegalidad.
A Modesto se le conoció por doquier, por  "el tío", así se le llamaba cariñosamente y le servía de seguridad, pues no convenía le supieran el nombre. En todas partes los niños salían a su encuentro muy jubilosos, no porque en su cebadera  o bolso (matata) de henequén les acarriara dulces u otras golosinas, sino porque les brindaba cariño, muchas atenciones, y porque les contaba cuentos y chistes improvisados por él.
Caminaba largas distancias a pie por veredas y riscos, como el jaguar o el "cadejo" caminaba en lo oscuro de la noche, atravesaba quebradas y ríos crecidos, para pasar de madrugada pueblos donde las autoridades estaban en su espera. Modesto caminaba a pasos largos y ligeros, para llegar pronto con las últimas noticias y disposiciones de los organismos superiores o de dirección. Por entonces los diarios tenían poca circulación, la mayoría de la gente no sabía leer, no existía la radio ni menos la televisión.
Modesto fue un luchador nato
sobre quien caía una gran responsabilidad que solamente el sabia y aceptaba humildemente por amor a la causa revolucionaria.
Muchacho aún en la hacienda Colombia de la familia Escobar, en jurisdicción del municipio de Santiago Texacuangos, paró el trabajo hasta conseguir el salario de 37 centavos como carretero que trasladaba carga a San Salvador.
En 1923. a la sazón en sus 38 años de edad, contactó con obreros de la capital que activaban la organización gremial. Inquieto de la interesa de los obreros, organizó a los trabajadores de la hacienda "Alicia" propiedad del General Suvillaga, en jurisdicción del municipio de Ilopango.
En noviembre de 1924, participó en la fundación de la Federación Regional de Trabajadores de El Salvador (FRTS). Participó como delegado de la organización de asalariados del campo que él creo.
Modesto no sabía leer, pero inquieto de saber, compraba libros, revistas y los diarios para que otro le leyera, colaboró en esto Juancito Vásquez, artesano zapatero de Soyapango. Con su maravillosa retentiva asimilaba cuanto le leían, por eso era sabroso hablar con él. Modesto hablaba de la vida en el Vaticano, de la Papisa Juana, de la Revolución Francesa, de la Revolución de Anastasio Aquino, de la Revolución Agrarista Mexicana de 1910, de la verdad de como los Guirola se habían hecho muy ricos en pocos años, pero no de que haya hecho pacto con el diablo, bueno, hablaba de mucho, además de estar bien informado de lo que a diario ocurría en el mundo.
Su primera área de acción fue una extensa región. Soyapango, Santo Tomás, Santiago Texacuango, San Pedro Perulapán, Santa Cruz Michapa, Olocuilta, San Luis Talpa etc...
Simpatizante de los soviets y admirador de Lenin, fué comunista desde antes de la fundación del Partido Comunista Salvadoreño.
Conservaba muy buenas relaciones con los fundadores del FRTS pero cuando se dió cuenta de la línea reformista-oportunista que tenían, también se puso en su contra en el Congreso extraordinario que juzgó y expulsó a dichos dirigentes.
El séptimo Congreso de la FRTS eligió a Modesto para que los representara en el V Congreso de la Internacional Sindical Roja (ISR) celebrado en la segunda quincena de agosto de 1930 en Moscú, URSS. En ciudades y campos de la Unión Soviética (Moscú, Rostov, Bacú y Tiflis), Modesto observó todo lo que se hacía, con detención y avidez. Observó el sentido de responsabilidad conque los trabajadores construían y reconstruían. Las limitaciones y escaseces que el pueblo soviético vivía no le extrañó, no lo hizo vacilar, pues sabía del bloqueo internacional de que fueron víctimas los soviéticos, de la intervención armada de 14 países imperialistas, de la contrarrevolución desbastadora, y debido al sabotaje que aún existía, organizado y dirigido desde el exterior. Modesto regreso de la URSS, convencido de que los soviéticos llegarían a ser potencia invencible, garante de los demás pueblos en lucha de liberación y paz.
De regreso al país, en condiciones arto difíciles, en reuniones clandestinas, Modesto informo de cuanto había visto y comprendido de la URSS. Desmintió la calumnia de que en la URSS hubiese esclavitud o que eran perseguidos los sacerdotes, que él había asistido a iglesias de Moscú con mucha feligresía; falso de que el Estado arrebatara los niños de mano de sus padres, cierto, sí, de que la tierra y las fábricas eran propiedad de quienes las trabajaban, y todas las riquezas del país del pueblo.
MODESTO ORGANIZADOR DE LA INSURRECCION DEL 1932
Decretada la insurrección el 7 de enero, el compañero participó en la organización del ejército revolucionario, creó, es decir, los pelotones rojos de diez insurgentes, con su comandante y subcomandante, y puso en tensión a todos los organizados del área que dirigía. La comandancia General de la insurgencia dió la misión a Modesto de no dejar pasar el tren con tropas orientales con tropas orientales. El compañero eligió de lugar Santa Cruz Michapa, donde organizó las brigadas de zapadores, misión que cumplió al pie de la letra.
MODESTO CAE PRESO
La detención del Camarada Martí, el 18 de enero por la noche, hizo perder contactos, perturbándose los enlaces. Urgido de informaciones, Modesto Ramírez salió en busca de nuevas instrucciones, siendo capturado en Ilopango, donde se le golpeó y remitió a la Policía Nacional.
MODESTO ENTREVISTADO POR JORGE SCHLESSINGER
Develada la insurrección, Modesto fué entrevistado en su celda por el periodista y escritor guatemalteco Jorge Schlessinger, entrevista que aparece en el libro "sucesos de 1932 en El Salvador", entrevista por cierto interesante respecto a su viaje a la URSS. Al volver Schlessinger donde el Director de la Policía, Coronel Osmín Aguirre y Salinas, oye las descargas de fusilerías, y le dice Osmín a Schlessinger: "ya murió su entrevistado". Schlessinger regresa a Guatemala, creído que Modesto ya era muerto.
Modesto se salvó de ser fusilado junto con otros dirigentes. Con el tiempo Modesto recobró su libertad, para volver a activar en nuevas regiones, en su nueva actividad recorría la costa, llegando hasta Jiquilísco y Usulután, donde fue muy conocido y estimado, como el "tío".
MUERE EL INFATIGABLE COMBATIENTE
Carlos Modesto Ramírez murió en 1969, a los 84 años de edad. Muere con pesar del conflicto armado salvadoreño-hondureño. A esas alturas sabe leer y se informa de todo cuanto ocurre por medio de la prensa diaria. Ya en agonía los compañeros que lo asistes, les pide que les diga algo, les tiende la mirada torva, y balbuceando les dice: "les pido que nunca abandonen el Partido". Dicho esto cerró sus ojos para siempre.








     FARABUNDO MARTI…

Nació el 5 de mayo de 1893, en Teotepeque, La Libertad. Su vivencia fue con jornaleros, trabajadores de su padre y de haciendas vecinas, le creo, desde joven, rechazo a la injusticia. Se graduó de bachiller en 1913 e inicio estudio de leyes en la universidad de El Salvador UES. Aunque abandono la universidad para dedicarse a al lucha revolucionaria, se formo con la literatura política de la época.
Farabundo vivió una época extraordinariamente agitada, que inicio unos años antes de su nacimiento, cuando los indígenas y campesinos fueron despojadas de sus tierras por la naciente [Escriba una cita del documento o del resumen de un punto interesante. Puede situar el  cuadro de texto en cualquier lugar del documento. Utilice la ficha Herramientas de cuadro de texto para cambiar el formato del cuadro de texto de la cita.]
oligarquía cafetalera, con la leyes de extinción y expropiación de las tierras ejidales y comunales en 1881 y 1882. Luego en los años 1903-19014, creció el negocio del café. Los grandes cafetaleros montaron las primeras fabricas industriales,  quebrando a miles de artesanos que pasaron ha ser obreros explotados en los nuevos negocios.
Entre 1912 y 1924 se crearon organizaciones de obreros industriales y agrícolas y se fortalecieron los gremios de zapateros, albañiles, barberos y otro. Farabundo participo en este proceso organizativo. Además, hizo suyas las luchas de otros pueblos: fue miembro de la Liga Antiimperialista de las Américas, del Socorro Rojo Internacional y del Partido Comunista Mexicano. Fue luchador del Partido Comunista Centroamericano y combatió junto a Sandino en la guerra de liberación de Nicaragua contra la invasión del imperio Norteamericano
Por enfrentarse a la clase dominante, entre 1920 y 1932 fue encarselado9 veces: 6 en El Salvador y 3 en Guatemala, Estados Unidos y México. También fue expulsado 5
veces de diferentes países y fue el principal dirigente del Partido Comunista de El Salvador PCS, fundado en marzo de 1930. En 1929 se inicio  la crisis del capitalismo mundial, que provoco una baja de los precios del café. En el país aumento la pobreza en el campo, quebraron bancos bajaron los ingresos del gobierno y miles de personas quedaron desempleadas. Farabundo seguía organizando a la población y participando en sus luchas.
En diciembre de 1931, el General Maximiliano Martínez derroco al gobierno de Arturo Araujo. El 22 de enero de 1932. se dio un levantamiento indígena y campesino brutalmente reprimido por la dictadura con un estimado de 33 mil asesinados.
 Farabundo participo en los preparativos del alzamiento pero tres días antes cayo preso junto a otros dirigentes. El 1 de febrero fue fusilado por órdenes de Martínez.







JOSE FELICIANO AMA (ESCRITOS DE MIGUEL MARMOL)

JEFE DE LA INSURRECCION DE LOS INDIGENAS EN 1932
José Feliciano Ama, indígena oriundo de Izalco, fué uno de los jefes destacados de la insurrección obrera y campesina de 1932. Ama sustentó la causa del Partido Comunista, por haber sufrido en carne propia la soberbia y tropelía   de quienes los explotan inmisericordemente, que los deja sin sus tierras, sin sus solares, que les negaron su autoridad local, su fuero, segregados y marginados en la indigencia, siendo los propios nativos del país.


ANTECEDENTES QUE LO CONFIRMARON REVOLUCIONARIO
La injusticia que por centúrias venía sufriendo la población indígena, se prolongo con el desarrollo de la agricultura, principalmente en el renglón del café. Para que los agrarios cultivaran el café en grandes extensiones, el gobierno que presidía el Dr. Rafael Zaldívar, llevó a efecto la reforma agraria burguesa. Con tal aviesa reforma, el nuevo régimen de la tierra despojó de sus tierras "legálmente" a las comunidades indígenas, y abolió los ejidos, dejando sin donde cultivar a masas de labriegos mestizos. Labriegos naturales y mestizos fueron sometidos al régimen salarial, unos, y otros al régimen de la servidumbre.
En 1881 fueron extinguidas las propiedades de las comunidades indígenas, y en 1882, decretada la abolición de los ejidos, propiedad municipal trabajada por los labriegos ladinos en aparcería y usufructo, pagándole al Alcalde los impuestos establecidos. Los terratenientes extendieron sus propiedades cuanto más pudieron, abarcando cientos de caballerías de tierra (64 mazanas de suelo conforman una caballería), unos para extender la caficultura, otros para ampliar la siembra de caña de azúcar y terceros para ampliar la ganadería. Fué así que se fué concretando el régimen salarial en el campo, y concretando el régimen de la servidumbre que somete a mozos, colonos y aparceros. Régimen de la servidumbre semejante al de la Edad Media en europea.
Con el nuevo régimen de la tierra, también pudieron adquirir derecho de la propiedad del suelo, decenas de miles de familias rurales tanto mestizos como naturales. En Izalco, la familia Ama tuvo propiedades en buena extensión, ya que eran de las familias emprendedoras, como en Ilopango mis abuelos Chicas; pero a partir de 1894, que los conservadores volvieron a recuperar el poder político por medio de los militares oportunistas y pancistas, los agrarios procedieron a expropiar  campesinos con el agiotismo leonino del 25 por ciento de interés, con el acaparamiento barato de sus cosechas, con la Ley de Prisión por Deuda, ante lo cual los campesinos preferían entregar sus terrenos que ir a la cárcel. Para expropiar a los campesinos, los terratenientes se valían de mil marrullerías y de la tortura.


JOSE FELICIANO AMA TORTURADO Y EXPLOTADO
En Cután, Izalco, Ama me mostró sus dedos pulgares con cicatrices visibles, de cuando fue torturado por los esbirros del Presidente General Tomás Regalado (1882-1903), esbirros que le arrancaron el título de propiedad de la hoy floreciente Hacienda "San Isidro" de la familia Regalado (una de las familias más importantes de la oligarquía salvadoreña)
AMA SE INCORPORA A LA LUCHA REVOLUCIONARIA
Cuando el Partido Comunista arremetió contra la expropiación de campesinos, proclamando la confiscación de la tierra mal habida departe de los terratenientes y ex mandatarios para restituírsela a sus antiguos dueños, Feliciano Ama, aún ya entrado en años, abrazó la causa comunista para organizar y movilizar a sus congéneres en vías de conquistar sus legítimas reivindicaciones. Los naturales para no ser observados, se reunían clandestinamente. Para la convocatoria usaban el caracol, instrumento antiquísimo de comunicación. El paso destinado para la reunión lo indicaba una hoja de plátano, una rama o una piedra. Aumentaron sus actividades cuando se intento elegir la autoridad local propia.
Por la actividad de Ama en la campaña electoral dirigida por el Partio Comunista, el Presidente General Martínez, invitó a Feliciano a Casa Presidencial para hacerle reflexiones, advirtiéndole que ese "hueso tenía hormigas coloradas". Ama le respondió: "Silas hormigas coloradas me devoran, no importa".
EL FRAUDE ELECTORAL INSURRECCIONO TAMBIEN A LOS INDIGENAS
El 3 de enero del 32, los naturales de Izalco concurrieron a las urnas para depositar sus votos con fiesta en el alma, dispuestos a recuperar la autoridad perdida a partir de 1894, pero aún ganando los comicios masivamente, hubo el fraude descarado e indignante. Seguido del fraude electoral, las autoridades desataron la persecución, y con la masacre de huelguistas en los campos de Ahuachapáan, también los nativos Nahuatl se insurreccionaron.
LOS INDIGENAS VAN AL COMBATE
Como el volcán de Izalco que al extractorar retumba estremecientemente, así los naturales nahuatl irrumpieron violentos al combate en la hora señalada, haciendo tambalear a la burguesía y al gobierno. Los Izalqueños lucharon con furor, con la Bandera Roja de la Hoz y el Martillo en alto, causándole al enemigo numerosas bajas, a filo de machete, a tiro de escopeta y revólver. Ama obtuvo del comercio local, todo cuanto necesitaron para ayudarle al pueblo necesitado, firmando vales a pagar después del triunfo. Se dijo insistentemente que la insurgencia indígena de Izalco, hizo a las burguesías del lugar, moler maíz y hacer tortillas para los revolucionarios.
Cuando Ama fué detenido, lo torturaron cruelmente para que revelara planes de la insurrección, pero el contesto carajudamente: "¡Eso no se dice!". Enseguida fué ahorcado en las ramas de un arbusto de aceituno (olivo) de la plaza pública, para saciar cobarde venganza y sembrar el terror en la población.
La prensa diaria decía que los comunistas engañaron al héroe Feliciano Amas(expresión mía) ofreciéndole tierras, cosa que fué falsa, ya que el compañero Ama tenía tierras y graneros.
El Frente Farabundo Martí (FMLN) que emprendió la lucha a muerte por conquistar definitivamente la libertad del pueblo salvadoreño, hizo honor a Feliciano Ama y a sus congéneres heróicos y elevo su nombre al denominar al Frente Occidental, Feliciano Ama.
Porque la sangre de nuestros héroes sigue y seguirá presente en la historia humilde y combativa de nuestro país.
Amas antes de ser ahorcado


ALGO MAS DE AMA
Oscar Martínez Peñate
Nació en Izalco, Departamento de Sonsonate, en 1881, y murió linchado por una turba enardecida y xenofóbica de ladinos, prodictadura y terratenientes, luego fue colgado de un árbol con un lazo, para dar la impresión que había muerto ahorcado el 28 de enero de 1932. Usaba pelo corto, bigote y barba bien recortada, vestía camisa y pantalón de manta, caites de cuero y sombrero de palma, fue un hombre humilde, respetuoso, de voz apacible, firme y convincente, no hablaba mucho castellano sino en su lengua natal —el náhuat—, trabajó de jornalero, gustaba sembrar maíz negro, era devotamente cristiano, querido y apreciado por los demás indígenas.
Casado con Josefa, hija de Patricio Shupan, quien era mayordomo principal de la cofradía del Corpus Christi (Espíritu Santo) y a la vez cacique de Izalco. Feliciano Ama recibió de su suegro respaldo y apoyo, él lo ayudaba a recibir a los mandaderos de la cofradía, recolectar las ofrendas y lo acompañaba a las reuniones importantes. Patricio Shupan murió a causa de un sorpresivo fortísimo dolor de estómago en 1917, luego de asistir a un almuerzo en la residencia presidencial con uno de los presidentes de la dinastía Meléndez-Quiñónez, Carlos Meléndez.
Para esos años Patricio Shupan ya reclamaba la expropiación de las tierras comunales que el gobierno le había arrebatado a los indígenas, la expropiación de éstas por parte del gobierno, el maltrato inhumano y la extrema explotación de que eran víctima los indígenas fue la semilla de la discordia que desembocó en la insurrección indígena y en donde la fuerza armada cometió el peor etnocidio del siglo XX.
Fueron masacrados más de 30 mil indígenas; este hecho histórico es conocido y denominado por los historiadores gobiernistas como los "sucesos de 1932". Al fallecer Shupan, en 1917, Ama se convirtió en el cacique de los indígenas de Izalco y dirigente de la cofradía del Espíritu Santo, constituida en su totalidad por indígenas.
Continuó él la demanda por la devolución de las tierras comunales, la denuncia y la condena por la violación de los derechos humanos cometida contra su pueblo.
Mario Zapata y Alfonso Luna, jóvenes universitarios, al enterarse de los preparativos de la insurrección indígena liderada por el cacique Feliciano, llegaron a Izalco como dirigentes del Partido Comunista de El Salvador(PC), con el interés de aprovechar políticamente la situación con el propósito de que el PCS tomara la dirección.
Pero era ya demasiado tarde, Feliciano y los otros dirigentes indígenas tenían previsto el levantamiento indígena y al PCS no le quedó otra opción que adherirse a la revuelta indígena. En la noche del 22 de enero de 1932, Feliciano Ama ingresó a Sonsonate con centenares de indígenas, pero en la madrugada llegó gente extraña al movimiento, proveniente de Juayúa y ésta hizo destrozos, mataron al alcalde, cometieron acciones vandálicas y toda la responsabilidad se la atribuyeron injustamente al líder indígena Feliciano Ama, quien luego se replegó a unos huatales en las afueras de Izalco.
Los ladinos comenzaron a pedir su cabeza y desarrollaron un racismo paranoico.
La misión de atrapar a José Feliciano Ama fue encomendado a Cabrera, comandante de la guarnición de Izalco y reconocido como un matón que odiaba a los indígenas. Él salió con varios perros hacia los alrededores de Izalco, iba con varias decenas de soldados armados "hasta los dientes" vestidos de paisano y cuando llegaron al lugar donde se encontraba el líder indígena, lo embosca-ron, lo capturaron y amarrado se lo llevaron. a la alcaldía.
Ama gritaba: ¡vivan los indígenas!, ¡las tierras son nuestras¡, con su asesinato quisieron de esta forma apagar su voz por la justicia. Feliciano quedó suspendido de una ceiba frente a la Iglesia de la Asunción, como ejemplo de lo que le podía suceder a todo aquel que reclamara lo que le habían robado los terratenientes y los altos funcionarios de la dictadura de Maximiliano Hernández Martínez y de otros gobernantes anteriores
 JOSÉ FELICIANO AMA: EL LÍDER DE LA INSURRECCIÓN INDÍGENA
El héroe nacional José Feliciano Ama, nació en Izalco, Depto. de Sonsonate, en 1881, y murió linchado por una turba enardecida y xenofóbica de ladinos, pro-dictadura y terratenientes, luego fue colgado de un árbol con un lazo, para dar la impresión que había muerto ahorcado el 28 de enero de 1932.
Usaba cabello corto, bigote y barba bien recortada, vestía camisa y pantalón de manta, caites de cuero y sombrero de palma, fue un hombre humilde, respetuoso, de voz apacible, firme y convincente, no hablaba mucho castellano sino en su lengua natal —el náhuat—, trabajó de jornalero, gustaba sembrar maíz negro, era devotamente cristiano, querido y apreciado por los demás indígenas. Casado con Josefa, hija de Patricio Shupan, quien era mayordomo principal de la cofradía del Corpus Christi y a la vez cacique de Izalco. Feliciano Ama recibió de su suegro respaldo y apoyo, él lo ayudaba a recibir a los mandaderos de la cofradía, recolectar las ofrendas y lo acompañaba a las reuniones importantes. Patricio Shupan murió a causa de un sorpresivo fortísimo dolor de estómago en 1917, luego de asistir a un almuerzo en la residencia presidencial con uno de los presidentes de la dinastía Meléndez-Quiñónez, Carlos Meléndez.
Para esos años Patricio Shupan ya reclamaba la expropiación de las tierras comunales que el gobierno le había arrebatado a los indígenas, la expropiación de éstas por parte del gobierno, el maltrato inhumano y la extrema explotación de que eran víctima los indígenas fue la semilla de la discordia que desembocó en la insurrección indígena y en donde la fuerza armada cometió el peor etnocidio del siglo XX. Fueron masacrados más de 30 mil indígenas; este hecho histórico es conocido y denominado por los historiadores gobiernistas como los “sucesos de 1932”. Al fallecer Shupan, en 1917, Ama se convirtió en el cacique de los indígenas de Izalco y dirigente de la cofradía, constituida en su totalidad por indígenas. Continuó él la demanda por la devolución de las tierras comunales, la denuncia y la condena por la violación de los derechos humanos cometida contra su pueblo.